viernes, 4 de noviembre de 2016

CLASES DE PLATAFORMAS: PLATAFORMAS PROPIETARIAS, DE CÓDIGO ABIERTO Y DE DESARROLLO PROPIO


Clases de Plataformas: Plataformas Propietarias, de Código Abierto y de Desarrollo Propio.


Plataformas de propietarios 


Son plataformas por las que hay que pagar para tener derecho a la instalación y al mantenimiento, este valor varía dependiendo del número de usuarios.  Indica que este tipo de plataformas no están dirigidas a su comercialización ni pretende una distribución masiva a un conjunto de organizaciones (intentando, por tanto, responder al mayor número de necesidades y situaciones generales de cada institución) como las de software libre.  Incluyen herramientas y aplicaciones muy completas y complejas que permiten una mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual.  No nos puede ofrecer datos fiables sobre ellas ya que, a diferencia de las comerciales y las de software libre, no se dan a conocer necesariamente en encuentros, páginas Web.


Ventajas


Facilidad de instalación: Son fáciles de instalar y están bien documentadas.

Servicio de asistencia: El servicio de asistencia es ágil y rápido.

Actualizaciones: Al comprar la licencia ofrecen el derecho a actualizaciones competitivas o a la adquisición del producto de por vida con una cuota de mantenimiento anual.

Calidad. Son probadas y evaluadas por departamentos de control de calidad.
Alta fiabilidad y estabilidad. Ofrecen confiabilidad y estabilidad en cuanto a errores de funcionamiento.

Módulos específicos la empresa desarrolladora ofrece el servicio de desarrollo de módulos específicos de acuerdo a las necesidades de la institución.

Desventajas

Costo , Poca alternativa de compra y Restricción técnica

Una plataforma propia es la mejor garantía de mantener una coherencia entre esta aplicación y el modelo educativo de la organización que la desarrolla.


Plataformas de código abierto o libre


Estas plataformas disponen de un tipo especial de licencia, denominada GPL 3 (General Public License), que posibilita cuatro libertades  a los usuarios:

 - La libertad de usar el programa con cualquier propósito

- La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades ,el acceso al código fuente es una condición previa para esto.

- La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino

 - La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (libertad 3).

El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. Especifica que aunque software libre no es sinónimo de gratuidad, sino de libertad, suelen ser gratuitas.

Este tipo de software para plataformas comparte las mismas ventajas(obviamente los mismos inconvenientes) que cualquier otro tipo de aplicaciones con este tipo de licencia:

Confiable: La posibilidad de acceder al código fuente hace que estas aplicaciones sean más “confiables”.

Costo: Aunque no eliminación total, de costos, no hay que pagar por las actualizaciones ni por el número de licencias, lo que reduce el costo.

Versiones: La decisión de evolución de funcionalidades la toma la comunidad de usuarios y no una empresa, lo que no obliga a migrar a la nueva versión si no se considera pertinente.

Calidad: La comunidad de usuarios cuenta con un amplio “banco de pruebas”, por lo que, cuando se liberan versiones suelen ser bastante estables

Personalización: El software libre suele ser muy modular, con lo que permite la posibilidad de instalar y ejecutar aquello que se necesita.

DESVENTAJAS


Aplicaciones: Las plataformas comerciales ofrecen más funciones, aunque esto tiende a desaparecer y las diferencias se van minimizando.



Plataformas de desarrollo propio


 Este tipo de plataformas no están dirigidas a su comercialización como las comerciales ni pretende una distribución masiva a un conjunto de organizaciones como las de software libre. Surgen en instituciones y grupos de investigación, con el objetivo de responder a necesidades educativas concretas.

VENTAJAS

Se ajusta a las necesidades educativas concretas, No se depende de terceros para las actualizaciones y/o reajustes o mejoras de la misma en el momento que sea necesario, minimizar los costos, actualizaciones no hay “peligro” de cambios, personal experto en el proceso  de planificación, diseño, creación, modificación, lo que es valioso para futuros proyectos; esto no se da con las comerciales ni con las de software libre, ajustado a la institución.


Como ejemplo de este tipo de plataformas tenemos la CVUDES desarrollada por la Universidad de Santander

Aspectos para elegir la plataforma adecuada

Para hacer una elección correcta de una plataforma se debe de tener en cuenta las ventajas, desventajas y herramientas que ofrece, según González (2003) & Moreno (2011). Establece unos aspectos para una buena elección de una plataforma:

Análisis de las necesidades: se debe analizar las necesidades formativas de los participantes en un curso de formación on line, para adaptarlas si es necesario.

Integración: integrar los múltiples recursos tecnológicos, organizativos, de gestión y didácticos, para aprovechar al máximo la aplicación de las TIC.

Compatibilidad Tecnológica y Posibilidades de Integración una plataforma no debe presentar restricciones ni limitaciones en cuanto a sus posibilidades de adaptación con cualquier sistema operativo, base de datos, navegador de Internet o servidor web.

Rapidez en el Proceso de Implantación: es importante considerar el tiempo que vaya a requerir el proceso de implantación de una plataforma en una organización.

Y otros elementos expuestos en las características de las plataformas: se debe tener en cuenta lo que este autor recomienda, además de la tipología y necesidades de la institución, la plataforma que se elija debe adaptarse a los procesos y modelo educativo que la institución maneja.


Imágenes tomadas de: https://www.google.com.co/search?q=clases+de+plataformas+virtuales+educativas&espv=2&biw=1360&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_hOaX0I_QAhUQzWMKHZslCgwQ_AUIBigB

No hay comentarios:

Publicar un comentario