viernes, 4 de noviembre de 2016

CLASES DE PLATAFORMAS: PLATAFORMAS PROPIETARIAS, DE CÓDIGO ABIERTO Y DE DESARROLLO PROPIO


Clases de Plataformas: Plataformas Propietarias, de Código Abierto y de Desarrollo Propio.


Plataformas de propietarios 


Son plataformas por las que hay que pagar para tener derecho a la instalación y al mantenimiento, este valor varía dependiendo del número de usuarios.  Indica que este tipo de plataformas no están dirigidas a su comercialización ni pretende una distribución masiva a un conjunto de organizaciones (intentando, por tanto, responder al mayor número de necesidades y situaciones generales de cada institución) como las de software libre.  Incluyen herramientas y aplicaciones muy completas y complejas que permiten una mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual.  No nos puede ofrecer datos fiables sobre ellas ya que, a diferencia de las comerciales y las de software libre, no se dan a conocer necesariamente en encuentros, páginas Web.


Ventajas


Facilidad de instalación: Son fáciles de instalar y están bien documentadas.

Servicio de asistencia: El servicio de asistencia es ágil y rápido.

Actualizaciones: Al comprar la licencia ofrecen el derecho a actualizaciones competitivas o a la adquisición del producto de por vida con una cuota de mantenimiento anual.

Calidad. Son probadas y evaluadas por departamentos de control de calidad.
Alta fiabilidad y estabilidad. Ofrecen confiabilidad y estabilidad en cuanto a errores de funcionamiento.

Módulos específicos la empresa desarrolladora ofrece el servicio de desarrollo de módulos específicos de acuerdo a las necesidades de la institución.

Desventajas

Costo , Poca alternativa de compra y Restricción técnica

Una plataforma propia es la mejor garantía de mantener una coherencia entre esta aplicación y el modelo educativo de la organización que la desarrolla.


Plataformas de código abierto o libre


Estas plataformas disponen de un tipo especial de licencia, denominada GPL 3 (General Public License), que posibilita cuatro libertades  a los usuarios:

 - La libertad de usar el programa con cualquier propósito

- La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades ,el acceso al código fuente es una condición previa para esto.

- La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino

 - La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (libertad 3).

El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. Especifica que aunque software libre no es sinónimo de gratuidad, sino de libertad, suelen ser gratuitas.

Este tipo de software para plataformas comparte las mismas ventajas(obviamente los mismos inconvenientes) que cualquier otro tipo de aplicaciones con este tipo de licencia:

Confiable: La posibilidad de acceder al código fuente hace que estas aplicaciones sean más “confiables”.

Costo: Aunque no eliminación total, de costos, no hay que pagar por las actualizaciones ni por el número de licencias, lo que reduce el costo.

Versiones: La decisión de evolución de funcionalidades la toma la comunidad de usuarios y no una empresa, lo que no obliga a migrar a la nueva versión si no se considera pertinente.

Calidad: La comunidad de usuarios cuenta con un amplio “banco de pruebas”, por lo que, cuando se liberan versiones suelen ser bastante estables

Personalización: El software libre suele ser muy modular, con lo que permite la posibilidad de instalar y ejecutar aquello que se necesita.

DESVENTAJAS


Aplicaciones: Las plataformas comerciales ofrecen más funciones, aunque esto tiende a desaparecer y las diferencias se van minimizando.



Plataformas de desarrollo propio


 Este tipo de plataformas no están dirigidas a su comercialización como las comerciales ni pretende una distribución masiva a un conjunto de organizaciones como las de software libre. Surgen en instituciones y grupos de investigación, con el objetivo de responder a necesidades educativas concretas.

VENTAJAS

Se ajusta a las necesidades educativas concretas, No se depende de terceros para las actualizaciones y/o reajustes o mejoras de la misma en el momento que sea necesario, minimizar los costos, actualizaciones no hay “peligro” de cambios, personal experto en el proceso  de planificación, diseño, creación, modificación, lo que es valioso para futuros proyectos; esto no se da con las comerciales ni con las de software libre, ajustado a la institución.


Como ejemplo de este tipo de plataformas tenemos la CVUDES desarrollada por la Universidad de Santander

Aspectos para elegir la plataforma adecuada

Para hacer una elección correcta de una plataforma se debe de tener en cuenta las ventajas, desventajas y herramientas que ofrece, según González (2003) & Moreno (2011). Establece unos aspectos para una buena elección de una plataforma:

Análisis de las necesidades: se debe analizar las necesidades formativas de los participantes en un curso de formación on line, para adaptarlas si es necesario.

Integración: integrar los múltiples recursos tecnológicos, organizativos, de gestión y didácticos, para aprovechar al máximo la aplicación de las TIC.

Compatibilidad Tecnológica y Posibilidades de Integración una plataforma no debe presentar restricciones ni limitaciones en cuanto a sus posibilidades de adaptación con cualquier sistema operativo, base de datos, navegador de Internet o servidor web.

Rapidez en el Proceso de Implantación: es importante considerar el tiempo que vaya a requerir el proceso de implantación de una plataforma en una organización.

Y otros elementos expuestos en las características de las plataformas: se debe tener en cuenta lo que este autor recomienda, además de la tipología y necesidades de la institución, la plataforma que se elija debe adaptarse a los procesos y modelo educativo que la institución maneja.


Imágenes tomadas de: https://www.google.com.co/search?q=clases+de+plataformas+virtuales+educativas&espv=2&biw=1360&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_hOaX0I_QAhUQzWMKHZslCgwQ_AUIBigB

HERRAMIENTAS QUE OFRECE DE UNA PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL



Herramientas que Ofrece de una Plataforma de Educación Virtual


Según Sánchez (2009). La plataforma educativa debe contar con una serie de herramientas o elementos que se agrupan en: Herramientas de Distribución de Contenidos: Herramienta en la cual el profesor proporciona información al estudiante, haciendo uso de formatos como; (HTML, PDF, TXT, ODT, PNG...)

Herramientas de Comunicación y Colaboración Síncronas y Asíncronas: el objetivo es que los participantes puedan comunicarse y trabajar en común actividades formativas como; chats, foros, mensajes wikis etc.

Herramientas de Seguimiento y Evaluación: se trata de cuestionarios y planillas que utiliza el profesor en evaluaciones, autoevaluaciones y reportes de sus estudiantes.

Herramientas de Administración: permitir asignar perfiles dentro de cada curso, controlar la inscripción y el acceso de los usuarios que ya están inscritos y los nuevos.

Herramientas Complementarias: es muy importante que una plataforma cuente con un portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso y/o foros


 Ventajas y Desventajas de las Plataformas Virtuales


Según Onofre, (2011) & Zavahra, (2012). Se presentan unas ventajas y desventajas en el uso de las plataformas virtuales.


Otras ventajas a considerase  son:

Interactividad: otorga la posibilidad de intercomunicarse y de participar, fomentando la respuesta del usuario, de manera que la comunicación sea completa, de esta manera la relación estudiante maestro se torna mas efectiva.

Flexibilidad: El modelo se personaliza al aprendizaje y las exigencias del usuario, posibilitando elegir el horario y de esta manera adaptándose a las necesidades pedagógicas y metodológicas de cada curso por lo cual se superan las barreras físicas al ser irrelevante la ubicación del usuario.

Sencillez: la interfaz de una plataforma debe ser intuitiva y accesible lo cual hace mas fácil la adaptación a la plataforma, además posibilita el seguimiento completo de las actividades de los estudiantes por parte de los tutores lo cual hace eficaz su trabajo.

Versatilidad: Reúne a diferentes usuarios en un mismo espacio virtual, capacitando la comunicación en tiempo real y asincrónica lo cual favorece un seguimiento constante al aprendizaje del estudiante.


Seguimiento: Permite actualizaciones del diseño y contenido de los cursos. 

Imágenes tomadas de:https://www.google.com.co/search?q=COMPONENTES+Y+PRINCIPALES+FUNCIONALIDADES+DE+MOODLE,+DOKEOS+Y+CVUDES&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj6qL3azI_QAhVFyWMKHe-nBa4Q_AUICCgB&biw=1360&bih=662#tbm=isch&q=plataformas+virtuales+gif

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS USUARIOS DE UNA PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL


Estructura y Elementos de una Plataforma de Educación Virtual


Una plataforma virtual generalmente presenta la siguiente estructura:
Área o Vista de Usuarios Finales: A esta parte acceden docentes y estudiantes, es la que llamamos aula virtual, es el espacio donde se centran los servicios de comunicación, contenido, actividades e interacción entre docentes y estudiantes.
Área o Vista de Administración: Es la zona donde se gestiona el funcionamiento y configuración de la plataforma, sus herramientas y servicios.

Base de Datos y Software: Es para hacer la gestión de la base de datos y se realizan controles avanzados desde el software

Usuarios de una Plataforma de Educación Virtual



Las plataformas virtuales educativas tienen como usuarios a estudiantes y maestros en los procesos de enseñanza aprendizaje a su vez dentro de estos las modalidades del uso de una plataforma se clasifican en :

Actividades de e-learning  Se emplean también términos como teleformación, enseñanza a través de Internet, enseñanza online... para designar el aprendizaje basado en el uso de tecnologías de comunicación, como asignaturas de libre configuración

Apoyar a las asignaturas presenciales. Hace referencia a el término blended learning, que consiste en “mezclar” la formación presencial con la formación a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tratando de aprovechar todas las ventajas de éstas en los procesos de aprendizaje presenciales. 

Enseñanza semipresencial, en la que parte de un curso/asignatura se desarrolla en sesiones presenciales y parte a través de una plataforma.
De esta manera los usuarios se clasifican en:

Docentes: Tienen control total del aula. Suben archivos, cursos, entre otros. Registran calificaciones.

 Visitantes: Pueden ser personas externas y no necesitan clave de acceso. Se mantienen invisibles al entrar al aula y no tienen acceso a realizar ninguna actividad, sólo pueden leer el contenido en la plataforma.

Administrador: Tienen acceso a la administración total de la plataforma. Gestiona altas y bajas de estudiantes y consultas de los mismos.

 Webmaster: Es el responsable de la plataforma y realiza funciones que no realiza el administrador.

 Soporte Técnico: Es el encargado de resolver problemas a nivel de software y base de datos.




Imágenes tomadas de:https://www.google.com.co/search?q=COMPONENTES+Y+PRINCIPALES+FUNCIONALIDADES+DE+MOODLE,+DOKEOS+Y+CVUDES&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj6qL3azI_QAhVFyWMKHe-nBa4Q_AUICCgB&biw=1360&bih=662#tbm=isch&q=plataformas+virtuales+gif

ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE LAS PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL (PROPIETARIAS, LIBRES Y PROPIAS).


Plataforma de Educación Virtual




Las plataformas de educación virtual  son  conjuntos de aplicaciones informáticas (sincrónicas y asincrónicas) las cuales facilitan la gestión, desarrollo y distribución de cursos, tienen la función de crear, administrar y gestionar de manera más flexible los contenidos a través de internet. La incorporación de estas plataformas en el ámbito educativo tiene la capacidad de interactuar, con uno o varios usuarios, con fines pedagógicos no sólo debe centrarse en la inclusión de los materiales educativos, sino también en el trabajo colaborativo que fomentan estos entornos, así como las habilidades didácticas que podamos generar con su aplicación. Estos espacios disponen de diferentes tipos de herramientas: de contenidos, de comunicación y de evaluación y seguimiento. Todas ellas son imprescindibles para el aprendizaje educativo y didáctico de los Estudiantes, permitiéndonos crear nuestros propios contenidos adaptados a unos objetivos, procedimientos y resultados definidos, y colaborando con otros usuarios que nos permitan profundizar en el concepto de formación colectiva. Por otro lado, las herramientas de comunicación tanto entre profesor - estudiante como entre usuarios, propician la retroalimentación y la interactividad, que se estimulan a través wikis, blogs, foros, etc.


Joaquín Lucas (15 de Julio de 2014) la nave Tic, las mejores plataformas e-learning de software libre, recuperado de http://www.lanavetic.com/las-mejores-plataformas-e-learning-de-software-libre/





video tomado de: https://youtu.be/xT-RdrOalOI

Usos de una Plataforma de Educación Virtual



El  uso de una plataforma virtual depende de las necesidades  y expectativas de los usuarios.

Las Actividades de e-learning: se emplean para facilitar contenidos y materiales de aprendizaje. 

Apoyar las asignaturas presenciales: El objetivo de este se centra en apoyar las asignaturas presenciales y facilitar el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes.

Enseñanza semipresencial: cuando existen sesiones presenciales y se utiliza la plataforma de enseñanza virtual para sesiones virtuales.

Campus virtual: pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios, llamados Entornos Virtuales o Sistemas para la Gestión de Aprendizaje (LMS) o Campus Virtual; como por ejemplo la plataforma de la Universidad de Santander UDES.

Una plataforma virtual ofrece soporte tecnológico a profesores y estudiantes para realizar distintas fases del proceso de enseñanza aprendizaje: en la planificación, implementación, desarrollo y evaluación del currículo



 Características de una Plataforma de Educación Virtual



Entre Las características más relevantes puede sintetizarse en las siguientes:

Seguridad: El acceso a la plataforma debe estar restringido a cada usuario.
Interacción: Entre los estudiantes y entre éstos y el docente, logrando que  la persona se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje.

Flexibilidad: la plataforma  debe ofrecer un conjunto de funcionalidades de manera que se adapte fácilmente a la institución donde se quiere implementar, puede ser adaptada tanto a los planes de estudio de la institución, como a los contenidos y estilo pedagógico de la organización. También permite organizar cursos con gran facilidad y rapidez.

Entorno Intuitivo: La navegación debe ser sencilla.

Diversidad de Recursos para la Formación y la Comunicación: debe ofrecer variedad en herramientas posibles, tanto para la formación del estudiante como para la comunicación entre los usuarios tanto en la comunicación sincrónica como en la asincrónica.

Escalabilidad: Es la capacidad de la plataforma educativa de funcionar igualmente con un número pequeño o grande de usuarios.

Estandarización: Esta característica permite utilizar cursos realizados por terceros, personalizando el contenido y reutilizando el conocimiento.

Acceso a la Información: Debe proporcionar diversidad de recursos que posibiliten el acceso a la información y su estructuración.



Portal de Administración Sencilla: Debe permitir realizar todas las actividades relacionadas con la gestión académica, inscripciones, pagos, matriculas, procesos de pre-inscripción e inscripción de los cursos, integración de sistemas de pago on line, la asignación de usuarios y perfiles de acceso, niveles de seguridad, creación de áreas formativas y cursos, creación de materiales, seguimientos de los accesos, control de tiempos, etc., de una manera más directa y sencilla.

Favorecedora del Aprendizaje Colaborativo: El trabajo colaborativo entre usuarios debe ser su objetivo principal.

Seguimiento del Progreso del Estudiante: Según Boneu (2007). Debe proporcionar herramientas que informen al docente sobre la participación del estudiante y sobre los resultados de evaluación.
 Considero que una plataforma virtual se debe caracterizar por una gran flexibilidad y capacidad de adaptarse al cambio y a las necesidades y posibilidades de cada organización


Imágenes tomadas de:https://www.google.com.co/search?q=COMPONENTES+Y+PRINCIPALES+FUNCIONALIDADES+DE+MOODLE,+DOKEOS+Y+CVUDES&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj6qL3azI_QAhVFyWMKHe-nBa4Q_AUICCgB&biw=1360&bih=662#tbm=isch&q=plataformas+virtuales+gif

jueves, 3 de noviembre de 2016

COMPONENTES Y PRINCIPALES FUNCIONALIDADES DE MOODLE, DOKEOS Y CVUDES


Estructura, Componentes y Principales Funcionalidades de Moodle, Dokeos y CVUDES



PLATAFORMA CVUDES



Imagen tomada de:https://www.google.com.co/search?q=COMPONENTES+Y+PRINCIPALES+FUNCIONALIDADES+DE+MOODLE,+DOKEOS+Y+CVUDES&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj6qL3azI_QAhVFyWMKHe-nBa4Q_AUICCgB&biw=1360&bih=662#tbm=isch&q=plataformas+virtuales+gif

El Campus Virtual UDES (CV-UDES) es la Propuesta de Educación Virtual Empresarial de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES, una Institución de Educación Superior de capital importancia en el desarrollo económico, social y cultural de Colombia, que ahora se proyecta al planeta con un nuevo modelo pedagógico fundamentado en el aprendizaje autónomo significativo por medios electrónicos, utilizando Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) involucradas como ámbitos de interrelación social y de encuentro educativo



PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

En correspondencia con su visión y su prospección estratégicas, toda la concepción y diseño de la arquitectura organizacional del Campus Virtual UDES, es decir su estructura orgánica básica y sus reglamentos generales, se inspiran en los siguientes principios corporativos:

Globalización del Acceso a la Educación: El CV-UDES es una propuesta pedagógica y tecnológica de educación superior con vocación de servicio a la comunidad y abierta a las oportunidades de formación del ser humano. El conocimiento y la ciencia son patrimonio de la humanidad, lo que significa que todos tienen el derecho de acceso a la ciencia y al conocimiento, y a tener un modo profesional de desempeño.

Participación en el Desarrollo Institucional: El CV-UDES es una universidad abierta que promueve la participación de toda su comunidad académica planetaria en la formulación de políticas, estrategias y planes de desarrollo institucional del Campus.

Aprendizaje Autónomo, Abierto y Flexible: El CV-UDES estimula y facilita permanentemente al estudiante el aprendizaje autorregulativo, a través de métodos que permitan el acceso al conocimiento de manera autónoma, abierta y flexible.

Educación Productiva: El CV-UDES es, además de una modalidad de educación formal o continua, un Campus Virtual Empresarial que incentiva la formación gerencial del estudiante, proporcionándole de esta manera diferentes posibilidades laborales y económicas.

Educación para la Libertad: La formación en el CV-UDES conlleva la libertad de pensamiento, la libertad de cátedra y, por consiguiente, la formación de personas con criterio propio.

Defensa de los Derechos Humanos: El CV-UDES es una plataforma de servicios educativos de avanzada tecnológica, fundamentados en un modelo pedagógico innovador que promueve la defensa, respeto y promoción de los derechos humanos, especialmente de aquellos que favorecen el acceso a la información y al conocimiento en pro de la igualdad de oportunidades, la convivencia y la tolerancia.

Defensa del Medio Ambiente: El CV-UDES promueve, en los procesos de aprendizaje y formación que adelanta, el respeto por la naturaleza y la conservación del medio ambiente, y el uso responsable de los recursos naturales

PLATAFORMA MOODLE


Moodle se considera una de las plataformas libres mas utilizadas ya que hay unos 24500 sitios Web que la utilizan en 175 países. Está traducida a más de 75 idiomas. Teniendo en cuenta que Moodle fue iniciada en 1999y que la primera versión salió en 2002,las cifras anteriores nos dan idea del crecimiento exponencial de esta plataforma. Va camino de convertirse en un estándar de plataforma educativa virtual, con usuarios tan prestigiosos como la británica Open University.

Es un paquete de software para la creación de cursos de E-Learning. Es un proyecto en desarrollo, diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista. Álvarez, D. (2010). Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin. Martin basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía, que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo.

 Actualmente la comunidad de Moodle cuenta con más de 200 desarrolladores del núcleo de la aplicación y cientos en el desarrollo de extensiones. Moodle está desarrollado en PHP y, al igual que Dokeos o Claroline, necesita una plataforma que cuente con un sistema gestor de bases de datos y un servidor Web. A diferencia de las otras plataformas Moodle ha sido desarrollado pensando en la portabilidad, por lo que soporta los sistemas de base de datos m ás importantes: PostgreSQL, MySQL, SQL Server, Oracle SQL, etc.

Características de moodle

 Las características generales de la plataforma educativa Moodle son:

 Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.).
 Es apropiada para el aprendizaje en línea y para complementar el aprendizaje presencial.

 Tiene una interfaz de navegación sencilla, ligera y eficiente. n La mayoría de las áreas de introducción de texto (recursos para agregar información, recursos para proponer actividades) pueden ser editadas usando un editor HTML tan sencillo como cualquier editor de texto.

 Un profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso. Permite elegir entre varios formatos de curso: semanal, por temas, pestañas, menú, social, entre otros.

 Ofrece una serie de actividades para los cursos: consulta, tarea, diálogo, chat, foro, glosario, wiki, cuestionario, reunión, entre otros.

 Todas las calificaciones para los foros, diarios, cuestionarios y tareas pueden verse y descargarse como un archivo con formato de hoja de cálculo o archivo de texto.

 Crea un registro completo de los accesos del usuario. Se dispone de informes de la actividad de cada estudiante, con gráficos y detalles sobre su paso por cada módulo (último acceso, número de veces que lo ha leído) así como también de una detallada "historia" de la participación de cada estudiante, incluyendo mensajes enviados, entre otras. n Integración del correo. Pueden enviarse al correo electrónico copias de los mensajes enviados a un foro, los comentarios de los profesores, etc. en formato HTML o de texto.

 Los profesores pueden definir sus propias escalas para calificar. n Los cursos se pueden empaquetar en un único archivo zip utilizando la función de Copia de seguridad, la cual puede ser restaurada en cualquier servidor.

PLATAFORMA DOKEOS


Está siendo utilizada por más de 1.000 organizaciones (universidades, institutos, administraciones públicas y empresas) en más de 63 países y 34 idiomas
Este es un entorno de e-learning y una aplicación de administración de contenidos de cursos y también una herramienta de colaboración. Es software libre y está bajo la licencia GNU GPL, el desarrollo es internacional y colaborativo. También está certificado por la OSI y puede ser usado como un sistema de gestión de contenido (CMS) para educación y educadores. Esta característica para administrar contenidos incluye distribución de contenidos, calendario, proceso de entrenamiento, chat en texto, audio y video, administración de pruebas y guardado de registros. Está escrito en PHP, y usa bases de datos en MySQL.
Por medio de esta plataforma es posible:  Publicar documentos (texto, PDF, HTML, videos...)
 Administrar foros de discusión públicos o privados.
 Manejar una lista de enlaces.
 Crear grupos de estudiantes.
 Redactar ejercicios.
 Estructurar una agenda con tareas.  Hacer anuncios (vía e-mail).

 Posibilitar a los estudiantes el envío de trabajos. Ofrece maneras de organizar, compartir y discutir información suficiente para crear y seguir cursos variados e interesantes.
Características de Dokeos:

 Open source. Multi-plataforma. Utiliza MySQL como DBMS también open source. Para poder implementarlo existen dos alternativas, la primera es instalarlo en un servidor apache de internet, lo cual generaría costos de alojamiento.
La segunda alternativa es utilizar el campus gratuito de Dokeos que es administrado por el equipo de programación de esta plataforma, éste puede ser accedido desde la dirección: http://campus.dokeos.com Para poder generar un curso en línea es necesario seguir los siguientes pasos:
Entrar al sitio http://campus.dokeos.com n Seleccionar el idioma Español. n Registrarse como Profesor .
Crear el curso.
Administrar el curso (subir toda la información referente al curso). 33 Recursos de TIC para la Enseñanza y Aprendizaje


Imágenes tomadas de:https://www.google.com.co/search?q=COMPONENTES+Y+PRINCIPALES+FUNCIONALIDADES+DE+MOODLE,+DOKEOS+Y+CVUDES&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj6qL3azI_QAhVFyWMKHe-nBa4Q_AUICCgB&biw=1360&bih=662#tbm=isch&q=plataformas+virtuales+gif